Mayo 2021: punto de inflexión de la lucha palestina por su liberación (FOTOS)

publicado en: Noticias | 0
Los manifestantes palestinos queman neumáticos cerca de la barrera israelí que rodea Gaza en solidaridad con los palestinos en la Jerusalén ocupada el 8 de mayo. Foto de Mohammed Zaanoun ActiveStills

Israel, con su ejército de última generación provisto y financiado por Washington, recibió un golpe de la resistencia palestina y declaró unilateralmente un alto el fuego después de 11 días de intenso bombardeo por aire y tierra contra Gaza, mientras en la ocupada Cisjordania y en el mismo territorio israelí, miles protestaban contra la ocupación militar más extensa y sangrienta de las últimas décadas.

El alto al fuego tampoco significó que Israel acabara con sus políticas de apartheid, limpieza étnica para erradicar a la población palestina y su cultura de sus territorios, la destrucción de sus viviendas para obligarlos a desplazarse hacia ningún lado, el desalojo de sus terruños seculares para que luego sean ocupados por colonos israelíes, además del asesinato de los mejores hijos e hijas del pueblo palestino y el masivo encarcelamiento de quienes osan enfrentar a los invasores sionistas.

El sistema de opresión de Israel contra los palestinos en su conjunto se sacudió cuando los palestinos en toda su tierra natal protestaron ante la violencia estatal y el terror que imponían las hordas sionistas.

Los palestinos de ambos lados de la Línea Verde que delimita a Israel de Cisjordania realizaron protestas masivas a una escala que no se había visto en décadas mientras aumentaba la solidaridad global con Palestina.

Espada de Jerusalén

En mayo, Israel intensificó la violenta represión contra los palestinos en el inicio del mes sagrado del Ramadán, propiciando las acciones de resistencia en Jerusalén. Las jornadas de protesta se incrementaron por la amenaza de desalojo de decenas de familias palestinas del barrio de Sheikh Jarrah.

Esas tensiones llegaron a un punto crítico el 10 de mayo después de que la policía israelí irrumpiera en la mezquita de al-Aqsa mientras estaba llena de fieles, hiriendo a cientos.

Fue entonces que esa noche, los grupos de la resistencia en Gaza dispararon ráfagas de cohetes hacia Jerusalén, por primera vez desde la guerra del verano de 2014.

En represalia, Israel comenzó a bombardear por aire el norte de Gaza, donde al menos 20 palestinos, incluidos nueve niños, murieron ese primer día. Quedó evidenciado el alto poder destructivo de los misiles israelíes frente a los cohetes de la resistencia palestina.

Los siguientes días Israel aterrorizó a más de dos millones de palestinos en Gaza, sin tener donde huir, ni ponerse en lugar seguro, con implacables ataques aéreos y bombardeos de artillería, golpeando a la población de Gaza, que permanece cautiva por el férreo bloqueo que imponen los invasores en las fronteras.

Más de 250 palestinos en Gaza, incluidos al menos 67 niños, murieron durante los 11 días de intensa violencia que terminaron con un alto el fuego el 21 de mayo.

La oficina de derechos humanos de la ONU dijo que se creía que 128 de los muertos en Gaza eran civiles y que 245 personas, incluidos 63 niños, murieron a causa del fuego israelí.

Catorce familias palestinas perdieron a tres o más miembros en un solo ataque cuando Israel atacó edificios residenciales. Unas 113.000 personas fueron desplazadas dentro de Gaza, donde dos tercios de la población son refugiados, como resultado de los bombardeos y ataques aéreos israelíes. Unas 8.500 personas cuyas casas quedaron inhabitables permanecieron desprotegidas después del alto el fuego.

“Se estima que 15.000 viviendas sufrieron algún grado de daño, al igual que múltiples instalaciones de agua y saneamiento e infraestructura, 58 establecimientos educativos, nueve hospitales y 19 centros de atención primaria”, informó el Grupo de Supervisión de la ONU OCHA.

“El daño a la infraestructura ha exacerbado la falta crónica de infraestructura y los déficits de energía de Gaza”, agregó OCHA, “lo que resultó en una disminución del tratamiento de aguas residuales y agua potable, y cortes de energía diarios de 18 a 20 horas, que afectaron a cientos de miles”.

UNRWA, la agencia de la ONU para los refugiados palestinos, dijo que se encontraron dos “bombas profundamente enterradas” en una de sus escuelas de Gaza. El Comité Internacional de la Cruz Roja estimó que había “varios cientos” de municiones sin detonar en todo el territorio.

Dos miembros de las Brigadas Qassam murieron el 2 de junio, varios días después de la fecha del alto al fuego, cuando intentaban desmantelar misiles israelíes sin detonar en Gaza.

El gobierno de Gaza, donde la tasa de desempleo ya era una de las más altas del mundo antes de las acciones violentas de mayo, estima que los bombardeos israelíes causaron 40 millones de dólares en daños a fábricas e instalaciones industriales en la Franja y 22 millones de dólares en daños al sector energético, informó Al Jazeera.

Al-Haq, un grupo palestino de derechos humanos, dijo que cuando Israel bombardea la infraestructura de agua, saneamiento e higiene, su objetivo es “hacer que Gaza sea inhabitable”.

También dijeron que los ataques de Israel a los centros de salud de Gaza, las estaciones de ambulancia y el único centro de pruebas de COVID-19 del territorio “tendrá un impacto duradero hasta que se logre la reconstrucción”.

Al-Haq pidió a la Corte Penal Internacional que investigue los ataques israelíes contra la “infraestructura civil crítica” en Gaza, “en particular, los ataques contra las instalaciones de salud y el personal de salud”.

Mientras tanto, el organismo de control de la libertad de prensa Reporteros sin Fronteras pidió a la CPI que investigue los ataques aéreos israelíes contra torres que albergaban más de 20 medios de comunicación en Gaza.

Un periodista murió por el bombardeo israelí: Yousif Abu Hussein, reportero de la radio Voice of al-Aqsa, afiliada a Hamas, que murió cuando su casa fue atacada en un ataque aéreo. El Comité para la Protección de los Periodistas, otro organismo de control internacional, sugirió que Abu Hussein pudo haber sido un objetivo deliberado.

Los grupos armados palestinos dispararon miles de cohetes desde Gaza durante la escalada de 11 días, matando a 12 personas en Israel.

Uno de los muertos era un soldado y otros tres eran trabajadores extranjeros. Dos niños murieron, incluida una niña palestina que murió junto con su padre en Dhamas, una aldea no reconocida por el gobierno israelí y, por lo tanto, no cuenta con refugios antiaéreos.

Los palestinos de ambos lados de la Línea Verde que delimita a Israel y Cisjordania se levantaron mientras Israel atacaba Gaza.

Durante ese período, las fuerzas israelíes mataron a 27 palestinos en Cisjordania, mientras la policía y un civil armado mataron a dos palestinos, incluido un niño, en Israel.

Las fuerzas israelíes asesinaron 12 palestinos en Cisjordania el 14 de mayo, el día más mortífero desde que el ejército israelí invadió varias ciudades en 2002.

Además, cuatro palestinos habían sido asesinados por las fuerzas israelíes en Cisjordania durante mayo antes de la escalada de la violencia, y otros dos más fueron baleados y resultaron heridos de muerte después del alto el fuego, incluido un niño de 17 años abatido a tiros por la policía en Jerusalén en lo que se ha considerado una ejecución extrajudicial.

Otro ciudadano palestino murió el 2 de junio a causa de las heridas sufridas cuando las fuerzas israelíes le dispararon durante una protesta en mayo.

También se llevaron a cabo protestas en Líbano y Jordania a lo largo de las fronteras de esos países con Israel. Los soldados israelíes dispararon y mataron a Mohammad Tahhan, de 21 años, después de que intentara cruzar una valla en la frontera libanesa.

Represión israelí

Israel lanzó una campaña de arrestos masivos contra palestinos tanto en Israel como en Cisjordania.

Entre el 13 de abril, el comienzo del Ramadán, y el 31 de mayo, las fuerzas de ocupación arrestaron a 2,800 palestinos en Cisjordania, además de Jerusalén e Israel, según Addameer, un grupo de derechos humanos.

Seiscientos palestinos fueron arrestados durante allanamientos nocturnos en hogares en Cisjordania durante ese período, entre ellos 12 mujeres, 38 niños, dos periodistas y seis candidatos al Consejo Legislativo Palestino y dos ex legisladores.

Israel arrestó a cientos de ciudadanos palestinos en una campaña de venganza altamente politizada, “invadiendo comunidades” de una manera que se asemejaba a “operaciones militares a gran escala”, según la organización de derechos humanos, Adalah.

El asedio del 10 de mayo a la mezquita de al-Aqsa, que desencadenó 11 días de enfrentamiento militar, se produjo después de que los palestinos celebraran un humillante revés israelí: la cancelación de la marcha anual del Día de Jerusalén durante la cual los ultranacionalistas celebran la captura de la ciudad por parte de Israel en la guerra de 1967.

También ese día, el tribunal superior de Israel pospuso una audiencia sobre la expulsión forzosa de ocho familias palestinas de las casas en las que han vivido durante décadas en el barrio de Sheikh Jarrah en Jerusalén para dar paso a los colonos judíos.

En las semanas previas al 10 de mayo, a partir del inicio del Ramadán, las fuerzas israelíes cortaron los cables de los altavoces que transmitían la llamada a la oración desde la mezquita de al-Aqsa. Las autoridades también pusieron barreras alrededor de la Puerta de Damasco a la Ciudad Vieja de Jerusalén, un sitio de gran importancia social y cultural, agrediendo a los palestinos e impidiendo su reunión.

Mientras tanto, los colonos israelíes vagaban por las calles de Jerusalén cantando “muerte a los árabes” y atacando a los palestinos. Las fuerzas israelíes impidieron que los autobuses que transportaban a palestinos con ciudadanía israelí llegaran hasta la mezquita de al-Aqsa, lo que obligó a los fieles a caminar.

La Sociedad de la Media Luna Roja Palestina registró casi 1.000 heridos en Jerusalén entre el 7 y el 12 de mayo cuando la policía israelí militarizada atacó a los fieles palestinos con aguas residuales, gases lacrimógenos, bombas de sonido y balas de goma.

La violencia y la represión israelíes contra los palestinos no terminaron con la declaración de alto el fuego el 21 de mayo.

La policía israelí atacó a los fieles en la mezquita de al-Aqsa pocas horas después de que entrara en vigor el alto el fuego. Israel también lanzó una campaña de arrestos masivos contra palestinos con ciudadanía israelí y palestinos muertos y gravemente heridos en Cisjordania, incluidos niños.

Israel también reforzó su asedio a Gaza, impidiendo que cientos de palestinos con necesidades médicas urgentes abandonaran el territorio para acceder a tratamiento en Cisjordania y hospitales israelíes, lo que provocó la muerte de al menos uno de ellos.

Israel también bloqueó la entrega de combustible a la única planta de energía de Gaza como parte de su asedio de castigo colectivo, reduciendo la disponibilidad de electricidad de cuatro a seis horas al día.

Al Mezan, un grupo de derechos humanos en Gaza, dijo que la prohibición de Israel de permitir la entrada de ayuda humanitaria a Gaza estaba “exacerbando aún más las ya desesperadas condiciones” en el territorio sitiado.

Reparar el daño causado por Israel en Gaza durante mayo llevará años y costará miles de millones de dólares.

Benny Gantz, ministro de Defensa de Israel, ha tratado de condicionar la reconstrucción de la infraestructura dañada en el bombardeo y pide a cambio que regresen dos civiles israelíes y los restos de dos soldados retenidos en Gaza.

Los líderes israelíes también han sugerido que intentarían obstruir la ayuda a la Autoridad Palestina en Cisjordania, a menos que esta última retire su petición de investigación de crímenes de guerra en la Corte Penal Internacional.

A principios de este año, el tribunal internacional de justicia ha comenzado a investigar formalmente los presuntos crímenes de guerra en Cisjordania y Gaza.

(Con información y fotos de ElectronicIntifada.net)

FOTOS

Mini pasteles tradicionales rellenos de dátiles preparados por mujeres palestinas antes del Eid al-Fitr, la festividad que marca el final del Ramadán, en la ciudad de Gaza el 6 de mayo. Imágenes de Mahmoud Ajjour APA
Los partidarios de Hamas celebran el Día de al-Quds (Jerusalén) tras las oraciones del último viernes de Ramadán fuera de la Cúpula de la Roca en el recinto de la mezquita de al-Aqsa, el tercer lugar más sagrado del Islam, en la Ciudad Vieja de Jerusalén, el 7 de mayo. Imágenes de Jamal Awad, APA
Las familias palestinas que enfrentan el desalojo forzoso de sus hogares en el barrio Sheikh Jarrah de Jerusalén, rompen el ayuno de Ramadán mientras la policía israelí custodia a los colonos judíos frente a una casa que ocuparon, el 7 de mayo. Foto Oren Ziv, ActiveStills
La policía israelí fuera de la Ciudad Vieja de Jerusalén tras los enfrentamientos con fieles palestinos dentro del recinto de la mezquita de al-Aqsa el 7 de mayo. Foto Oren Ziv, ActiveStills
Los palestinos rezan durante Laylat al-Qadr, que marca la noche en la que Dios reveló por primera vez el Corán al profeta Mahoma a través del ángel Gabriel, en el recinto de la mezquita de al-Aqsa en la Ciudad Vieja de Jerusalén, el 8 de mayo. Imágenes de Jamal Awad, APA
Los palestinos del norte de Israel caminan por la carretera 443 en Cisjordania después de que la policía israelí bloqueara sus autobuses cuando se dirigían a rezar en la mezquita al-Aqsa de Jerusalén, en los últimos días del Ramadán, el 8 de mayo. Foto Oren Ziv, ActiveStills
Los palestinos lloran durante el funeral de Moussa Hassouna en Lydd, una ciudad palestina en Israel, el 11 de mayo. Hassouna recibió un disparo de un justiciero judío durante las protestas y los disturbios de la noche anterior. Foto Oren Ziv, ActiveStills
El líder de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, se reúne con los líderes palestinos en la ciudad cisjordana de Ramallah el 12 de mayo. Abbas enfatizó que “Jerusalén es una línea roja” y que no habría “paz, seguridad ni estabilidad” sin la liberación de toda la ciudad de la ocupación israelí. Imágenes de Issam Rimawi, APA
Una mujer llora delante del cuerpo de un miembro de las Brigadas Qassam asesinado durante los ataques israelíes, en el funeral de 13 miembros de la resistencia muertos pertenecientes a Hamas, en la mezquita al-Omari de la ciudad de Gaza el 13 de mayo. Imágenes de Ashraf Amra, APA
La policía israelí acompaña a un colono armado durante los enfrentamientos en Lydd, una ciudad de Israel, el 13 de mayo. Los residentes palestinos de Lydd se han rebelado contra las fuerzas israelíes y los colonos armados que llegaron a la ciudad para atacar a los palestinos y sus propiedades. Foto Oren Ziv, ActiveStills
La policía israelí arresta palestinos, mientras colonos armados respaldados por la policía los atacan y destruyen sus propiedades en Lydd, una ciudad de Israel, el 13 de mayo. Foto Oren Ziv, ActiveStills
Grupos palestinos disparan cohetes hacia Israel desde Beit Lahiya, en el norte de la Franja de Gaza, el 14 de mayo. Imágenes de Ashraf Amra, APA
Soldados israelíes detienen a un manifestante palestino durante los enfrentamientos en el puesto de control de Jalameh, cerca de la ciudad cisjordana de Jenin, el 14 de mayo. Imágenes de Oday Daibes APA
Un israelí mira una sinagoga incendiada en Lydd, una ciudad de Israel donde los palestinos se han rebelado contra la policía israelí al ser atacados por colonos armados, el 14 de mayo. Oren Ziv, ActiveStills
Activistas palestinos e israelíes protestan en Jaffa el 15 de mayo, después que un niño palestino de 12 años resultara herido el día anterior por un cóctel molotov arrojado a su casa, presuntamente por colonos judíos. La protesta fue también contra los ataques de Israel a Gaza y en observación del Día de la Nakba, la conmemoración anual de la limpieza étnica de Palestina antes, durante y después de la declaración de Israel en mayo de 1948. Foto Keren Manor, ActiveStills
Un miembro de la familia Abu Hatab llora delante de los cuerpos de sus sobrinas en el hospital al-Shifa de la ciudad de Gaza, después de que su casa en el campo de refugiados de Beach fuera destruida por un ataque aéreo israelí, sin previo aviso durante la noche del 15 de mayo. Al menos diez miembros de la familia, incluidos ocho niños, murieron. Imágenes de Ashraf Amra, APA
Trabajadores de rescate palestinos buscan sobrevivientes y víctimas bajo los escombros de un edificio residencial bombardeado por Israel en la calle al-Wihda, en el próspero barrio de al-Rimal en la ciudad de Gaza, el 16 de mayo. Foto Mohammed Zaanoun, ActiveStills
Los bomberos palestinos apagan un gran incendio en la fábrica de colchones Foamco tras un ataque aéreo israelí al este de Jabaliya, al norte de la Franja de Gaza, el 17 de mayo. Imágenes de Ashraf Amra, APA
Destrucción en la ciudad de Gaza después de que las fuerzas israelíes lanzaran otra ronda de ataques aéreos durante la noche, el 17 de mayo. Foto Mohammed Zaanoun. ActiveStills
La destrucción de la sede del Ministerio de Salud en Gaza uno de los objetivos de los ataques aéreos israelíes en el barrio al-Rimal de la ciudad de Gaza, el 17 de mayo. El ataque dañó el único laboratorio de la Franja de Gaza para procesar pruebas de COVID-19 y personal médico herido. Foto Mohammed Zaanoun, ActiveStills
Libaneses y palestinos se manifiestan en solidaridad con el pueblo palestino en los suburbios del sur de Beirut el 17 de mayo. Ziyad al-Nakhalah, el líder de la Jihad Islámica, una facción de la resistencia palestina, hizo una rara aparición pública en Beirut, donde prometió que su grupo seguirá luchando contra Israel, que describió como “más débil que una telaraña”. Imágenes APA, Haitham Moussawi
Los palestinos protestan contra la colonización israelí y los ataques contra Gaza cerca del asentamiento de Beit El en las afueras de la ciudad cisjordana de Ramallah, el 18 de mayo. Imágenes de Ibrahim Attaia, APA
El 18 de mayo los palestinos acataron la realización de un día de huelga general, en una muestra de unidad contra el colonialismo y la violencia israelíes. La escena fue captada en las calles de Haifa. Foto Maria Zreik, ActiveStills
Los palestinos se enfrentan a los soldados israelíes durante una protesta cerca del puesto de control de Huwwara, en las afueras de la ciudad cisjordana de Naplusa el 18 de mayo. Imágenes de Shadi Jarar’ah, APA
Durante la protesta en la ciudad de Jenin, en el norte de la ocupada Cisjordania, una mujer sostiene un cartel que dice “Para que la gente de Jenin pueda volver a comer falafel en Nazaret”, el 18 de mayo. Imágenes de Oday Daibes, APA
En Berlín, Alemania, el 19 de mayo hubo una manifestación de solidaridad con los palestinos. En varias ciudades del mundo se repitieron estas escenas en pro de la liberación de Palestina. Imágenes de Manar Shahin APA
Los familiares de Dima Asaliya, de 10 años, lloran durante el funeral de la niña asesinada en el ataque aéreo israelí en Jabaliya, al norte de la Franja de Gaza, el 20 de mayo. Imágenes de Ahmed Abed, APA
Un palestino observa un misil israelí sin detonar dentro de una casa en Khan Younis, al sur de la Franja de Gaza, el 20 de mayo. Imágenes de Hatem Rawagh, APA
Una mujer palestina baña a un bebé de un día nacido en una escuela de las Naciones Unidas en la ciudad de Gaza, donde familias palestinas desplazadas buscaron refugio para salvaguardarse de los ataques israelíes, el 20 de mayo. Imágenes de Ashraf Amra, APA
Los palestinos celebran frente a un edificio destruido en la ciudad de Gaza en las primeras horas del 21 de mayo, después de que entrara en vigor un alto el fuego entre Hamas e Israel, que puso fin a 11 días de intensa violencia. Imágenes de Naaman Omar, APA
Los palestinos se encuentran en medio de las ruinas de un barrio en Beit Hanoun, en el norte de Gaza, destruido por los bombardeos israelíes, el 21 de mayo. Foto Mohammed Zaanoun, ActiveStills
Niños palestinos sentados en una casa parcialmente destruida por un misil israelí, el 21 de mayo, en la ciudad de Gaza. Foto Mohammed Zaanoun, ActiveStills
Las fuerzas de ocupación israelíes detienen un automóvil en un puesto de control a la entrada del barrio Sheikh Jarrah, de Jerusalén. La localidad ha sido bloqueada por las autoridades israelíes que no permiten el acceso de no residentes. 21 de mayo. Israel ha reprimido violentamente las protestas contra la inminente expulsión de varias familias palestinas de sus casas en Sheikh Jarrah donde han vivido durante décadas. Luego del desalojo, las viviendas serían habitadas por colonos judíos. Foto Heather Sharona Weiss, ActiveStills
Los palestinos se reúnen en la playa de la ciudad de Gaza el 22 de mayo, tras el alto el fuego que puso fin a 11 días de implacables ataques aéreos israelíes en la Franja de Gaza. Imágenes de Ashraf Amra, APA
Una niña palestina sostiene un pez que se salvó después del ataque aéreo israelí a la casa de su familia, el 23 de mayo. Imágenes de Yasser Qudih, APA
Un palestino se sienta en los escombros de su casa, que fue alcanzada por un ataque aéreo israelí el 23 de mayo. Imágenes de Yasser Qudih, APA
Una manifestante en París, Francia, grita durante el acto de solidaridad con la liberación de Palestina y contra el ataque de Israel a Gaza, el 22 de mayo. Foto Anne Paq, ActiveStills
Los palestinos se relajan en las dañadas instalaciones, por un ataque aéreo israelí, de un café en la playa de la ciudad de Gaza, el 23 de mayo. Imágenes de Ashraf Amra, APA
Un palestino reza sobre las ruinas de un edificio destruido en un ataque aéreo israelí, en el norte de Gaza, el 24 de mayo. Imágenes de Ramez Haboub, APA
Mahmoud Sabih celebra su decimotercer cumpleaños con familiares y amigos junto a las ruinas de su casa en la ciudad de Gaza, que se derrumbó tras un ataque aéreo israelí el 25 de mayo. Foto Mohammed Zaanoun, ActiveStills

 

En Beit Lahiya, en el norte de la Franja de Gaza, el 25 de mayo, palestinos se sientan en una tienda de campaña sobre las ruinas de un edificio destruido en los recientes ataques aéreos israelíes. Imágenes de Ashraf Amra, APA
Yahya Sinwar, líder de Hamas en Gaza, saluda a sus seguidores en el barrio al-Rimal de la ciudad de Gaza el 26 de mayo. Sinwar acababa de dar una conferencia de prensa en la que desafió a Israel a asesinarlo mientras recorría la ciudad de Gaza a pie, incluida su casa, que fue destruida por un ataque israelí. Imágenes de Ashraf Amra, APA
Un aula de una escuela alcanzada por los bombardeos israelíes en el barrio de Zeitoun de la ciudad de Gaza, el 27 de mayo. Imágenes de Ashraf Amra, APA
Los niños se reúnen para ver a las Brigadas Quds, el brazo armado del grupo de resistencia de la Jihad Islámica, desfilar por las calles de la ciudad de Gaza el 29 de mayo. Imágenes de Bashar Taleb, APA
Los combatientes de las Brigadas Quds, el brazo armado de la facción de la Jihad Islámica, celebran un desfile militar en la ciudad de Gaza el 29 de mayo, más de una semana después de que un alto el fuego pusiera fin a 11 días de hostilidades entre Israel y la resistencia armada en Gaza. Imágenes de Ashraf Amra, APA
Combatientes de las Brigadas Qassam, el brazo armado de Hamas, saludan a sus partidarios en Beit Lahiya, en el norte de Gaza, el 30 de mayo. Imágenes de Ashraf Amra, APA
Los palestinos en la ciudad de Gaza se manifiestan en solidaridad con Khader Adnan, líder de la Jihad Islámica en Cisjordania, el 30 de mayo. Las fuerzas israelíes acababan de arrestar a Adnan, quien ha realizado múltiples huelgas de hambre en la prisión israelí, y lo retienen sin cargos ni juicio bajo órdenes de detención administrativa. Imágenes de Ashraf Amra, APA
Un hombre se toma una selfie en un mural que representa a un niño sosteniendo una pecera mirando a un soldado israelí uniformado con una capucha blanca al estilo del Ku Klux Klan, pintado por el artista palestino Taqi Spateen en el muro de Israel en la ciudad de Belén en Cisjordania, 30 Mayo. Imágenes de Mosab Shawer, APA
Los palestinos de la aldea de Zif, cerca de Hebrón, son desalojados cuando las fuerzas de ocupación demolieron sus casas el 31 de mayo. Israel conserva el control total sobre la planificación y la construcción en aproximadamente el 60 por ciento de Cisjordania designada como “Área C”. Imágenes de Mosab Shawer, APA

 

Compartir